domingo, 9 de febrero de 2014

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DE MALABARES


EJERCICIOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD DE MALABARES.-

1. Lanzo una bola verticalmente a la altura de los ojos y la vuelvo a coger con la misma mano. Se realiza con las dos manos.
 


2. Lanzo dos bolas a la vez con las dos manos, una en cada mano, las dos a la altura de los ojos. Es como  el anterior pero con 1 bola en cada mano.
 


3. Lanzo la bola de una mano a la otra trazando un semicírculo que pase a la altura de los ojos, con las dos manos. El plano de movimiento de la bola debe ser vertical y no irse hacia adelante.
 


4. Cojo dos pelotas en una mano y las muevo adelante y atrás en la palma de la mano. Lo hago con lasdos manos.
 

5. Cojo una bola con una mano con los dedos meñique, anular y la palma de la mano. Lanzo la otra a la altura de los ojos trazando un semicírculo. Luego cambio la mano con la que empiezo, la que tiene la bola cogida.
 


6. Ahora con 3 bolas cojo con los dedos meñique, anular y la palma de la mano una bola en cada mano y me paso la otra a la altura de los ojos trazando un semicírculo
 

7. Vuelvo a coger sólo con dos bolas. Cogiendo con una mano las dos bolas, lanzo una hacia arriba y al caer lanzo la otra por dentro por el interior siempre, haciendo un circulo y cogiendo las dos bolas con la misma mano.
 

8. Igual que el anterior ejercicio pero al caer la segunda bola lanzo de nuevo la primera y lo hago 3 veces.

9. Igual que el anterior ejercicio pero al caer la tercera bola lanzo de nuevo la anterior y lo hago 4 veces.

10. Igual que el anterior ejercicio pero ahora lo hago cinco veces con la misma mano. Este es el primer  ejercicio del examen.
 
 

11. Igual que el ejercicio anterior pero para mejorar el lanzamiento y que no se nos vayan las bolas malabares hacia adelante lo hacemos sentado, y así no podemos movernos detrás de las pelotas y nos obligamos a lanzar más rectos.

12. Igual que el ejercicio 10 pero de cara a una pared como un espejo, de forma que me ayude a corregir el lanzamiento entre las manos hacia adelante.

13. Ahora lanzo una bola hacia una mano y antes de que llegue lanzo la otra hacia la mano contraria.
 
 
14. Igual que el anterior pero con una bola entre el meñique y el anular en la mano.
 
 

15. Ahora lanzo una bola hacia una mano y antes de que llegue lanzo la otra hacia la mano contraria y de nuevo hacia la anterior. (1, 2 y 3). Este es el movimiento básico.
 

16. Mismo ejercicios que el anterior pero sentado, para mejorar el lanzamiento y que no se nos vayan las bolas malabares hacia adelante.
 
 
 

17. Igual que el ejercicio 15 pero de cara a una pared como un espejo, de forma que me ayude a corregir el lanzamiento entre las manos hacia adelante.
 
 
 

18. Ahora como el 15 pero una vez más, es decir, 1, 2, 3 y 4. Hay que hacer este ejercicio empezando con las dos manos.

19. Igual que el anterior pero sentado y frente pared.

20. Malabares básico sin parar.
 
 


21. Malabares básico sentado
 
 
 

22. Malabares básico lanzando una bola arriba y continuando luego haciendo malabares.

23. Freestyle. Malabares con cinco adornos libres: darle con el muslo, con la cabeza, con el hombro, con el pie, lanzar una bola contra la pared,.. y seguir haciendo malabares.

24. Sentarse y levantarse sin dejar de hacer malabares.
 
 
25. Cruce de una bola con un compañero
 
 

2.Tipos de MALABARES.

Dentro del campo de los malabares podemos encontrar una amplia diversidad de tipos de malabares y malabaristas , aquí mostramos algunos de ellos:
 
MALABARISTAS DE FUERZA:
Con los comienzos de siglo comienzan a estar de moda los malabaristas de fuerza, estos eran capaces de mantener en equilibrio grandes pesos. 

Entre los malabaristas de fuerza más sobresalientes podemos destacar Paul Spadoni y Paul Conchas, realizaban ejercicios increíbles. Algunos de dichos ejercicios nadie ha sido capaz de volverlos a realizar. 
Spadoni, por ejemplo, realizaba un ejercicio que consistía en lanzar un cañón desde un trampolín el cual capturaba sobre su espalda al caer.
Eran buenos tiempos para los malabaristas, ellos eran los grandes animadores de los espectáculos.
El malabarismo con mazas empieza a adquirir popularidad y hay malabaristas que realizan ejercicios con raquetas de tenis, bates de béisbol y otros artilugios, pero generalmente eran ejercicios de habilidad..
Pierre Amoros realiza un ejercicio con nueve bolas, dicho ejercicio era la admiración del público y obligó a que años mas tarde Rastelli realizase un ejercicio con diez bolas.

MALABARISTAS DE SALÓN:
Poco a poco los malabaristas de fuerza empiezan a pasar de moda y entran en escena los malabaristas de salón. 
Este tipo de malabaristas realizan fundamentalmente ejercicios de habilidad, que en principio cualquier persona que los vea puede realizar, no hacen falta extraordinarias dotes físicas como en el malabarismo de fuerza, esto quizá los acerca al gran público.
Kara, por ejemplo realizaba ejercicios malabares con huevos, a los que añadía algún toque humorístico, por ejemplo simulaba finalmente un error y se rompía finalmente el huevo sobre la cabeza de su ayudante.

También realizaba un ejercicio con una naranja, un cuchillo y un tenedor. En medio del ejercicio el cuchillo cortaba a la naranja en el aire y Kara continuaba el malabarismo con los cuatro objetos.
Salerno también destaca en estos años. Realizaba un ejercicio con un sobre y unas tijeras, las cuales mientras eran malabareadas abrian el sobre en el aire.
También es el primero en introducir en sus funciones vistosos ejercicios con antorchas de distintos colores.
MALABARES CON BOLAS:


 
MALABARES CON CARIOCAS:



En este vídeo hemos visto las cariocas más sencillas , pueden seguir complicandose con diferentes movimientos .

MALABARES CON DIABOLOS:




MALABARES CON MAZAS:




MALABARES CON PAÑUELOS: 
Los malabares con pañuelos se realizan utilizando el mismo movimiento con el que se hacen los malabares con pelotas , además se suele soplar al pañuelo que se lanza hacia arriba para realzar su vuelo.
MALABARES CON AROS:


MALABARES CON PALOS CHINOS:


MALABARES CON ASTROJAX:
 


MALABARES CON PLATOS CHINOS:


MALABARES CON SOMBREROS:


MALABARES CON CAJAS:
En vez de usar las pelotas comunes, este tipo de malabares se realiza con cajas de poco tamaño.

MALABARES CON FUEGO Y LUZ :

Malabares básicos pero cambiando las bolas por antorchas encendidas.
 


MALABARES CON BOLA DE CRISTAL:

Se realiza igual que con bolas normales, pero siendo de cristal... ¡Para esto si que hay que tener práctica!

Todos estos malabares se pueden realizar sobre zancos , rulo americano o también sobre un monociclo.

1.5.Malabares en la edad contemporánea.

Con el declinar de las actuaciones en directo y el auge de los medios audiovisuales, la popularidad del malabarismo mengua durante un tiempo. Pero, en el último decenio parece haberse renovado el interés del público, testigo por doquier de un auténtico renacimiento. Tanto es así, que el malabarismo ha dejado de ser privilegio de los profesionales. Lo practican aficionados en las Universidades, en parques públicos o en el jardín de su casa.
La Asociación Internacional de Malabaristas (IJA) es fundada en Junio de 1947, siendo los fundadores de esta organización: 
  • Harry Lind
  • Bernard Joyce
  • George Barvinchak
  • Jack Greene
  • F. R. Dunham
  • Eddie Johnson
  • Roger Montandon
  • Art Jennings
Esta organización publica periódicamente una revista titulada Juggler's World.
En cinco años la International Juggler Asociation (IJA) ha visto el número de sus miembros multiplicarse por seis, aficionados en su mayoría.
Habrá que esperar los años 1980 para ver aparecer una nueva forma de malabarismo, más contemporánea, malabarismo que reune el baile, el mimo y el teatro para dar cuerpo a la práctica malabarista. Michael Moschen es uno de los principales impulsores de este nuevo rumbo  del malabarismo.

También iniciada por el trabajo de los nuevos objetos de Michael Moschen, una tendencia del malabarismo moderno intenta reajustarse sobre la esencia del malabarismo. Ésta pretende ser más abstracta y menos dependiente de las artes conexas. Nacen nuevos objetos y nuevas estructuras. Entre los virtuosos de esta vanguardia destacan el americano Jay Gilligan, el finlandés Maksim Komaro, el inglés Sean Gandini y el francés Denis Paumie . 
Algunos de los contemporáneos que merece la pena destacar son Francis Brunn, Rudy Cardenas, Felovis, Serge Flash Lou Folds Sergei Ignatov, Stan Kavanaugh, Bobby May, Bob Ripa, Trixie Massimiliano Truzzi, Wences y muchos otros que merecen sin duda ser mencionados.
Finalmente es muy importante destacar un malabarista actual, Bruce Sarafian, el cual ha sido capaz de realizar malabarismos con 11 bolas (aparece en el Libro Guiness de los Records). Actualmente Sarafian está realizando intentos con 12 pelotas (ya realiza algunos ejercicios de 6 bolas con una mano).

1.4.El nacimiento del malabarismo moderno.

A principios del siglo XVII los malabaristas eran vistos con recelo, y la verdad es que no sin razón, pues solían ser vagabundos y granujas, auténticos tramposos buscavidas.
Pero las aldeas comienzan a crecer, y poco a poco terminan transformándose en grandes ciudades, cada día más grandes. 
La actividades lúdicas toman más importancia y el hacer malabarista pasa a ser, por derecho propio, un arte reconocido. Esta expansión, que avanzará inexorablemente, termina culminando en los circos, los cuales ofrecen números malabaristas, a menudo de muy alto nivel.

Los juegos que presentan Bobby May, Francis Brunn . son realmente     asombrosos.
Debemos mencionar a Carl Rappo (1800-1854), sin duda el primer gran malabarista, además fue el profesor de Karl Johann Schäffer, otro gran malabarista. 
Karl Johann Schäffer, tuvo dos hijos: Severus Schäffer y Sylvester Schäffer, los cuales al igual que su padre fueron virtuosos malabaristas.
Ya decíamos anteriormente que los japoneses fabricaban las bolas con hilo, en otras partes del mundo las bolas se hacían de cuero y se rellenaban con arena, plumas o trapos. También era frecuente encontrar bolas de madera o de metal. 
A mediados de 1.800 es descubierta una sustancia en el lejano oriente, la Gotapercha, la cual comienza a ser introducida en la fabricación de las pelotas.
Más adelante aparecería el caucho y finalmente se terminarían fabricando pelotas rellenas de aire.

1.3.Historia de los malabares en la edad media.

Algunos sostienen que los primeros juglares franceses aparecen por primera vez a principios del siglo VI, y eran los herederos de los embaucadores y charlatanes de feria.
 En cambio otros autores mantienen que aparecen por primera vez hacia el siglo XI.
 
En Europa y durante la Edad Media, los juglares eran a la vez músicos, comediantes ilusionistas y malabaristas (la propia palabra nace en esta época, y tiene la acepción de "saltimbanqui").
A finales del siglo XI emergen los trobadores en Provence (al sudeste de Francia), los cuales eran personas de clase acomodada con aspiraciones literarias, que normalmente necesitaban asistentes y ayudantes. Los juglares encontraron inmediatamente aceptación como asistentes de los trobadores.
Posteriormente los malabaristas comienzan a desarrollar escuelas, conferencias y hermandades, en las cuales compartían sus habilidades. La mas famosa de estas reuniones fue la Conferencia de St. Julian, en el año 1.331 en París, pero se cree que mucho antes (sobre el siglo X) hubo otra en Feecamp.
En Inglaterra a principios del XI, con el mandato de Guillermo I el Conquistador aparece el título de King of de Jugglers, dicho título proporcionaba múltiples privilegios. No obstante hemos de tener en cuenta que el título podía ser otorgado a cualquier músico, poeta o personaje del espectáculo.
A lo largo de la Edad Media podemos encontrar malabaristas en las ferias ambulantes y a lo largo de polvorientos caminos, mostrando sus habilidades a cambio de ropa o comida.

1.2.Malabares: Historia Antigua.


  El origen del malabarismo se remonta muy atrás en la historia, se sospecha que sus primeras apariciones estuvieron estrechamente relacionados con rituales religiosos.
Para muchas civilizaciones, se trataba de un juego o de un espectáculo; para otras entrañaba un ritual religioso. El ejecutante era a menudo un Chamán o una persona que pretendía tener relación con los dioses.
La primera referencia física que tenemos proviene de una descripción egipcia, que aparece en la tumba del faraón Beni Hassan, entre 1.994 y 1.781 antes de Cristo.
En otros lugares del mundo también podemos encontrar referencias, por ejemplo en el período temprano griego podemos encontrar algunos motivos malabaristas.
 

   
En China, en la dinastía Chang (o Ying) (1766-1112 A.C.), se cree que  tuvo su origen el famoso diábolo.   

  Este consiste en un par de conos unidos por su parte mas estrecha. Este a su vez es manejado mediante un par de palos que estaban unidos mediante una cuerda.
Además de los ejercicios con pelotas, en China también eran famosos los equilibrios con platos, los cuales eran mantenidos girando sobre altos palos.Los Japoneses en cambio fueron pioneros en los ejercicios de mazas. También realizaban malabarismos con pelotas de tamaño medio, las cuales hacían rebotar en distintas partes del cuerpo. Estas pelotas se solían fabricar con hilo enrollado.
 Chinos y Japoneses en cambio tenía en común una cosa. Los objetos con los que realizaban los malabares solían tener forma de animal, generalmente pescados y pájaros.
En India, Birmania e Indonesia también podemos encontrar referencias a ejercicios de rebote con pelotas.